3 de Noviembre de 2025 a las 17:00
A día de hoy, Iván Pérez Alejandro sigue sin dar señales de vida. Desaparecido desde el 15 de octubre, su nombre se ha convertido en una pregunta que retumba en los barrancos, en las calles, en los grupos de WhatsApp, en las conversaciones de café: ¿Dónde está Iván?
 
Tras días de silencio institucional, el Ayuntamiento de Telde ha salido por fin a explicar su papel en el dispositivo de búsqueda. Policía Local, drones de Unidron, Protección Civil… todos han estado, dicen, desde el primer momento. Pero el primer momento fue hace más de dos semanas. ¿Por qué ha tardado tanto en hacerse visible esta colaboración? ¿Por qué ha tenido que pasar tanto tiempo para que el compromiso se hiciera público?
La ficha de SOS Desaparecidos circula desde el primer día. La alerta está activa en toda Gran Canaria. La ciudadanía ha estado alerta, compartiendo, preguntando, buscando. ¿Y las instituciones? ¿Y la voz oficial? ¿Y el respaldo público que tranquiliza, que informa, que acompaña?
El alcalde asegura que hay “compromiso total” y contacto permanente con la familia. Bien. Pero el compromiso también se demuestra con presencia, con transparencia, con rapidez. Porque cuando alguien desaparece, el tiempo no se mide en horas: se mide en angustia.
La búsqueda sigue. Los drones sobrevuelan. Los voluntarios rastrean. La Policía investiga. Pero Iván no aparece. Y mientras tanto, la pregunta sigue flotando en el aire, cada vez más pesada, cada vez más urgente: ¿Se lo ha tragado la tierra?
detelde.es