Resuming podcast

24 de Octubre de 2025 a las 20:00

Telde aprueba el proyecto para terminar el viaducto de San José de Las Longueras… 19 años después

Compartir

¿Quién pagará los errores del pasado? ¿Y quién responde por la torreta que bloqueó la vía durante casi dos décadas?

 

La Junta de Gobierno Local ha aprobado en sesión extraordinaria el proyecto de Mejora de la Red Viaria de Telde y Terminación del Viaducto de San José de Las Longueras, con un presupuesto de 236.017,05 euros. El anuncio, difundido por el gabinete de prensa municipal, promete cerrar una herida urbanística que lleva abierta desde 2005: la culminación de un viaducto clave para la movilidad del municipio, bloqueado durante años por una torreta de media tensión que nadie se atrevió a mover.

El proyecto oficial: promesas y cifras

Según el comunicado, el Ayuntamiento de Telde actuará como promotor, mientras que Endesa y el Cabildo de Gran Canaria asumirán la ejecución de las obras. El plan contempla:

• El traslado subterráneo de la línea de media tensión que impide completar el cuarto carril.
• La retirada del apoyo y conductor actuales.
• La obra civil necesaria para finalizar el viaducto.


El concejal de Vías y Obras, Iván Sánchez, reconoce que se trata de una “obra con muchas dificultades que no se supieron atajar desde un primer momento” y asegura que el acuerdo con el Cabildo permitirá ejecutar la obra sin coste adicional para el Ayuntamiento, salvo los 24.000 euros destinados al desmantelamiento eléctrico y la expropiación de terrenos.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

El origen del viaducto se remonta a 2005, cuando el Ayuntamiento y el Cabildo firmaron un convenio para mejorar la red viaria. En 2007 se amplió el presupuesto y se acordó que las instalaciones serían de titularidad municipal. Sin embargo, en el tramo Telde–San José nunca se ejecutó la expropiación necesaria para mover la torreta de media tensión. Resultado: el cuarto carril quedó bloqueado y la obra, inacabada.

¿Y ahora qué? Nuestra opinión

 

• ¿Quién fue el responsable de dejar una torreta en medio de una vía arterial durante 19 años?
• ¿Por qué no se ejecutó la expropiación en su momento, cuando el presupuesto ya estaba ampliado?
• ¿Quién pagará realmente los 236.000 euros? ¿Endesa, el Cabildo, o acabará repercutiendo en los bolsillos de los vecinos?


La nota oficial habla de cooperación institucional, pero no menciona ni una sola responsabilidad política o técnica por el retraso. Tampoco se aclara si se abrirá algún expediente para depurar negligencias. ¿Es esto lo que llaman “buena gestión”? ¿Una obra que se arrastra desde 2005, que bloquea el tráfico y que ahora se presenta como un logro?

¿Por qué tenemos que pagar los ciudadanos?

Lo más indignante es que, casi dos décadas después, nadie ha respondido por este despropósito. Ni técnicos, ni funcionarios, ni responsables políticos han dado explicaciones. Y mientras tanto, los vecinos seguimos pagando las consecuencias: primero con el atasco, luego con la inseguridad, y ahora con dinero público para arreglar lo que otros dejaron a medias.

¿Dónde están los informes que señalan a los responsables? ¿Dónde está la fiscalización de los errores técnicos y administrativos que permitieron que una torreta quedara plantada en medio de una vía principal durante 19 años? ¿Por qué se nos exige paciencia y dinero, pero no se exige responsabilidad a quienes gestionaron mal?

Lo que exigen los ciudadanos

• Que se publique el expediente completo del proyecto, incluyendo los motivos del retraso y los responsables técnicos.
• Que se garantice que el coste no se traslade a los contribuyentes.
• Que se abra una investigación sobre la torreta fantasma que paralizó la obra durante casi dos décadas.
• Que se depuren responsabilidades administrativas y políticas por esta negligencia.


Porque no basta con terminar el viaducto. Hay que terminar también con la impunidad urbanística.

detelde.es