Resuming podcast

7 de Noviembre de 2024 a las 22:00

Telde, el municipio que le da la espalda a la vivienda digna

Compartir

En Canarias, la necesidad de acceder a una vivienda digna ha pasado de ser un problema urgente a una prioridad de política municipal en muchas localidades. La reciente publicación de un boletín oficial ha abierto una puerta a la esperanza para muchas personas y familias que buscan un hogar. La normativa permite a los ayuntamientos, según sus necesidades y realidad social, flexibilizar el uso de locales comerciales, permitiendo que se adapten y se transformen en viviendas siempre que cumplan con los requisitos de habitabilidad establecidos por la legislación vigente. Esta medida ya ha sido adoptada en municipios como Mogán y en varias zonas del sur de las islas, donde se ha visto como una oportunidad para aliviar la presión del mercado de alquiler.

Sin embargo, en Telde, uno de los municipios más grandes de Gran Canaria, con una población que supera los 103,000 habitantes, el Ayuntamiento parece ignorar esta posibilidad y las demandas de su ciudadanía. A pesar de la creciente escasez de viviendas y el número cada vez mayor de personas en busca de un hogar adecuado, Telde sigue sin adoptar esta medida, manteniéndose al margen mientras otros municipios demuestran sensibilidad y compromiso con el bienestar de sus vecinos.

La normativa, lejos de ser ambigua, establece claramente que el cambio de uso de locales comerciales a viviendas es una opción viable siempre y cuando estos locales se adecuen a condiciones básicas de habitabilidad. Esto incluye aspectos tan fundamentales como la ventilación, el tamaño mínimo, la accesibilidad, la seguridad y el confort. Esta legislación fue diseñada para ofrecer soluciones a la crisis de vivienda y responder a una realidad social en constante cambio, donde la demanda de alquileres asequibles aumenta sin cesar.

Pero en Telde, las solicitudes para el cambio de uso de locales a viviendas se acumulan sin respuesta, y los expedientes quedan olvidados en silencio administrativo. Esta inacción del gobierno local genera un sentimiento de frustración y desamparo en una población que se encuentra atrapada entre un mercado de alquiler inasequible y una administración que parece no querer atender sus necesidades. Cada día que pasa sin una respuesta, más familias ven cómo se desvanece el sueño de un hogar propio, mientras que en otras localidades se están haciendo esfuerzos reales para abordar esta problemática.

El caso de Telde es doloroso y desconcertante. Mientras en otros municipios la ley se convierte en una herramienta de cambio y esperanza, en Telde parece ser un obstáculo inamovible debido a la inacción de quienes deberían velar por el bienestar común. La ciudadanía de Telde necesita un gobierno local que responda, que entienda sus necesidades y que actúe en consecuencia, haciendo uso de las herramientas legislativas disponibles para mejorar la calidad de vida de todos.

Esta llamada a la acción no es solo una crítica, sino un recordatorio de lo que significa un compromiso real con el bienestar de una comunidad. Las políticas públicas no deben limitarse a una hoja de papel o a discursos, sino a resultados tangibles que permitan a la ciudadanía sentir que sus necesidades son escuchadas y atendidas.